top of page
Buscar
  • Foto del escritorINILSyT UNaF

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - FONCYT (PICT)

Actualizado: 11 jul 2023

Nación, signos y antinomias en la literatura en guaraní de la Guerra del Chaco (1932-1935)


PICT-2021-I-INVI-00641, FONCyT, AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.


Investigador responsable: Dr. Rodrigo N. Villalba Rojas


El proyecto de investigación apunta al estudio de las relaciones entre lengua guaraní y nacionalidad como núcleo de producción literaria afianzado alrededor de la guerra que enfrentó a Paraguay y Bolivia por el territorio del Chaco (1932-1935). Es una investigación de tipo descriptiva-explicativa basada en métodos cualitativos, especialmente el del análisis sociocrítico para la literatura y su contexto. Para la obtención de muestras (publicaciones, archivos, obras) se prevé la realización de exploraciones en bibliotecas y hemerotecas del Paraguay, lo que permitirá conformar un corpus de obras fuera de catálogo.

Partiendo de la pregunta por cómo la literatura codifica la nación y sus diferencias (a través de qué signos, cómo construye esos signos y cómo los sistematiza), los análisis tenderán a la puesta en relación de los textos literarios (especialmente poesía, y teatro en guaraní) con las discursividades sociales de la época.

Nuestra hipótesis de trabajo indica que los textos literarios en lengua guaraní de los años 1930 comprenden signos materiales que codificaron la ambivalencia constitutiva de la figura de nación. En esa dirección acentuaron la reproducción de una percepción antinómica de los acontecimientos, la tipificación de los actores y la enunciación permanente de una causa patriótica, como aspectos cohesionadores que tendían a un propósito unívoco de arenga y elevación de la moral de los combatientes. Esa función pragmática habría hecho las veces de instancia legitimadora de ciertos textos y autores que lograban sintetizar el ánimo nacional. En la constitución de este/os sistema/s de signos y en función de ese propósito moral, durante todo el período de la contienda la lengua operará claramente como un factor de cohesión nacional y de enunciación de la diferencia frente a los otros (enemigos, opositores), e interactuará con realizaciones del discurso nacionalista en la prensa, la folletería (cancioneros) y los textos artístico-literarios.


# # #


Lengua y territorio wichi/weenhayek (mataguayo): isoglosas, variedades dialectales y procesos sociohistóricos en el norte de Argentina y sur de Bolivia.


PICT 2016-0593, FONCyT, AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.


Directora: Dra. Verónica Nercesian.

Equipo colaborador: Doctorando Lic. Marcelo Musante (FFyL, UBA), Dra. Analía Gutiérrez (CONICET-DILA,CAICYT/UBA), Lic. Mayra Juanatey (doctoranda UBA), Mónica Amarilla (becaria CIN, carrera de Letras, UNAF), Ulises Fernández (carrera de Historia, UNAF-miembro pueblo wichí de Ramón Lista, Formosa), Arminda Paico (carrera de Psicopedagogía, UNAF-miembro pueblo wichí de Ramón Lista, Formosa).

Asesores: Dra. Alejandra Vidal (CONICET-UNAF), Dr. Ignacio Telesca (CONICET-UNAF).


Este proyecto tiene como objetivos principales identificar los principales rasgos fonológicos y gramaticales que conforman isoglosas y permiten diferenciar las variedades dialectales del wichí. A partir de los rasgos lingüísticos diferenciales identificados, de los datos sociohistóricos del pueblo y de las percepciones y autoidentificación de la comunidad lingüística, esta investigación se propone proyectar un mapa dialectal. Asimismo, dado que los procesos sociales pueden tener consecuencias lingüísticas, el presente estudio adopta una perspectiva interdisciplinaria que pone en correlación los procesos sociohistóricos, la espacialidad y el uso de las formas lingüísticas. Con ello, busca hallar la configuración de isoglosas que permitan delinear los rasgos lingüísticos que distinguen las variedades diatópicas y relacionar esa variación con factores extralingüísticos que permitan comprender la realidad del cambio. Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento del wichí e incorporan una perspectiva interdisciplinaria al estudio lingüístico a fin de incluir el análisis de la relación entre los fenómenos lingüísticos y los históricos de impacto social para este pueblo.



29 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page