top of page
DSCN0187_edited.jpg

Publicaciones

Publicaciones editadas o coordinadas con participación de investigadores del INILSyT

Fortín Yunká (1919): Historia y memoria del pueblo pilagá 
(SB, 2022)

Alejandra Vidal e Ignacio Telesca (eds.)

​

A 100 años de la matanza de los indígenas pilagá en el Fortín Yunká, un grupo de investigadores estudian el proceso histórico y su vinculación con los procesos actuales de construcción y cuestionamientos de las asimetrías sociales.

Su objetivo es contribuir a la visibilización historiográfica de las políticas de estado hacia las poblaciones originarias: tanto observar la construcción de los estereotipos de lo indígena como reponer nombres, trayectorias, historias de vida y redes sociales que contribuyan a comprender la complejidad a los hechos históricos.

WhatsApp Image 2023-07-25 at 08.53.18.jpeg
83e2c58d-591d-4768-a964-0ddeb55548bd.jfif

Medios públicos en la Argentina. Políticas, democracia y comunicación (2003-2019) 
(UNGS, 2022)

Alejandro Linares

​

Este libro revisa las distintas políticas que tuvieron incidencia en los medios administrados por el Estado nacional entre 2003 y 2019. En un país con una historia dominada por medios privados-comerciales, se abordan las primeras dos décadas del siglo XXI, lo que permite reconocer tendencias en una etapa marcada por movimientos políticos novedosos, transformaciones tecnológicas y regulaciones relevantes en el sector audiovisual. Durante esos años transcurrieron tres gobiernos kirchneristas, se produjo el ascenso de Cambiemos, se volvió masivo el uso de internet y de instrumentos electrónicos inteligentes, se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y posteriormente se derogó por decreto parte de ella. Abordar los distintos fenómenos en su complejidad, las persistencias, discontinuidades y rupturas es el objetivo de este libro.

En el nombre del otro: Cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina (1965-1994)
(UNGS, 2022)

Miguel Leone Jouanny

​

Pastoral aborigen es un tipo de indigenismo eclesiástico de raigambre cristiana y sentido ecuménico que, a diferencia de otras misiones indigenistas, no pretendió convertir a los indígenas al cristianismo, sino promover su desarrollo y contribuir a su liberación. Las misiones de pastoral aborigen se inscribieron en la renovación conciliar y estuvieron tensionadas entre preceptos desarrollistas e ideologías de izquierda propias de la época. Este libro analiza un caso particular de este sujeto colectivo: la red social gestada hacia finales de la década del sesenta y principios de los años setenta en la zona que cubre el centro y el oeste de la provincia de Formosa y el oeste de la provincia del Chaco (Argentina).

9789876305846.jpg
file.jpg

El pueblo nivaĉle. Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco
(SB, 2021)

Alejandra Vidal (coord.)

​

Este libro recoge testimonios contados por los protagonistas de la historia nivaĉle, puntualizando los movimientos territoriales y transformaciones que ha experimentado este pueblo desde el siglo XVIII. Centrados en su experiencia y sus recuerdos, los narradores reflexionan y reconstruyen una parte de la historia del pueblo nivaĉle, lo que permite comprender las causas de su actual ubicación y las problemáticas derivadas de la pérdida de sus territorios ancestrales.

Ñande Ñee Jekove. Lengua y Praxis Social entre los Chanés del Noroeste Argentino
(Itinerarios, 2021)

María Agustina Morando

​

Con unos dos mil hablantes en el noroeste argentino, el chané es una variación dialectal del llamado “guaraní chaqueño”. Si bien algunos aspectos de la identidad étnica del grupo son bien conocidos –la mitografía, la cultura material o las máscaras rituales–, otros permanecen al margen de la consideración antropológica. Para analizar las prácticas comunicativas chané y entender aquello que los actuales hablantes hacen con y piensan sobre su lengua, este libro despliega una etnografía del habla atenta a la multiplicidad de los contextos y tonos discursivos que describe tanto los dominios clásicos – parentesco, mitos o rogativas – como también otros registros menos conocidos: la expresión verbal del humor, la fisiología y las emociones; los preceptos de la moralidad, la etiqueta y la cortesía; las adivinanzas, los cantos o la oratoria política; o incluso las interacciones virtuales en las redes sociales –en suma, los avatares contemporáneos de una lengua amerindia en constante transformación.

WhatsApp Image 2024-04-04 at 19.28.11.jpeg
WhatsApp Image 2021-10-24 at 18.58.19.jpeg

Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià
(SB, 2021)

Ignacio Telesca y Alejandra Vidal (eds.)

​

En esta obra se comparten estudios desde la historia, la sociología, la pedagogía y la lingüística que dan cuenta de la vigencia y riqueza del guaraní, escritos por los especialistas más importantes de las respectivas áreas.
Se publica también en homenaje a Bartomeu Melià quien fuera, al mejor estilo renacentista, uno de los estudiosos más profundos del guaraní. Sus investigaciones en el campo de la historia, de la lengua, de la antropología y de las políticas lingüísticas fueron pioneras y posibilitaron nuevos abordajes. Desde la década del 60 hasta la actualidad Melià es referencia obligada para quienes se sumerjan en el mundo guaranítico.

f8630e12-f5b4-4cb2-92c2-a242e44b9eb9_cover.webp

Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino

(EDUNAF, 2021)

Sergio Sapkus, Cristian Vázquez, Ignacio Telesca (comps.)

​

El volumen reúne diferentes trabajos que abordan el mundo social subalterno y rural del Nordeste de la Argentina (NEA), a lo largo de las últimas cinco décadas. Para ello, se utilizaron dos ideas organizadoras: la ruralidad y la subalternidad. En su totalidad, el libro ofrece distintos horizontes desde los cuales se construyen estas miradas y las escalas de análisis que esbozan también son, asimismo, diversos, como diversos son los ámbitos disciplinarios (desde la historia social hasta la economía, pasando por la sociología, la antropología social y la geografía) y las pertenencias institucionales de sus autores. En ello, radica la riqueza y el aporte de esta obra.

9789876304863.jpg

Campesinos de pie. La formación del movimiento campesino en Formosa

(UNGS, 2020)

Cristian Vázquez

​

En el año 1971 surgió la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF). Esta investigación revisa las transformaciones políticas, económicas y eclesiales que dieron lugar a su surgimiento. A partir de estudiar de forma articulada los procesos históricos que implicaron la privatización de tierras fiscales y la expulsión de los campesinos que la usufructuaban; el deterioro de las economías regionales con epicentro en la producción algodonera, principal cultivo de la provincia; y la nueva sensibilidad asumida por sectores de la Iglesia Católica a favor de los sectores subalternos. Estos acontecimientos dieron marco a la conformación de espacios de sociabilidad que permitieron la formación de líderes rurales y estructuras organizativas que dieron origen a la entidad representativa del campesinado, rememorada como la experiencia de movilización social más importante en la historia provincial.

Revista Estudios Paraguayos

1-45b8c5f84e.jpg
1-a2ddc8111b.jpg

Alejandra Vidal e Ignacio Telesca (eds.)

​

El volumen XXXVI, en sus números 1 y 2, coordinados por investigadores del INILSyT, reúne artículos relacionados con los estudios lingüísticos e históricos sobre el idioma guaraní.

Hunhat lheley - MATERIALES DE ALFABETIZACIÓN-LENGUA WICHÍ (2017)

Autor: Comunidad Wichi Lawet (Laguna Yema, Formosa), Andrea Taverna y María Celeste Baiocchi (eds.)

 

La colección “Hunhat lheley” es una colección de libros infantiles que trata sobre especies animales y vegetales del monte chaqueño. Esta colección está pensada para niños pre-lectores para promover en ellos el uso inteligente de textos gráficos verbales (palabras escritas en su lengua materna) y no verbales (ilustraciones) con el fin de fomentar la “alfabetización emergente” y el conocimiento cultural desde antes del ingreso a la escolaridad. La colección comprende 5 libros, cada uno representa una categoría nativa del entorno natural wichí: Tshotoy (animales de monte), Tshotoy inot lheley (animales de agua), Tshotoy fwiy’ohen (animales de aire), Laloy (animales domésticos) y Hal’o (árboles y arbustos).

 Manual teórico-práctico de Gramática Wichí, Vol. 1
(EDUNAF, 2014)

El Manual teórico-práctico de Gramática Wichí (organizado en tres volúmenes) es un material de estudio y de consulta para estudiantes, docentes (en formación y formados) y personas interesadas en la lengua wichí. 

Los temas de la gramática de esta lengua están presentados con un orden integral. No obstante, el manual da la posibilidad de acceder de manera simple y fácil a las distintas unidades temáticas sin necesidad de seguir en la lectura el orden propuesto.

Cada capítulo de la obra completa contiene una explicación teórica de los distintos conceptos de la gramática que describen al wichí y su explicación para esta lengua en particular acompañada de distintos ejemplos. Además, contiene ejercicios por tema e integradores que facilitan la comprensión y el dominio de las categorías gramaticales analizadas.

​

Nercesian, Verónica (2014) Manual teórico-práctico de Gramática Wichí, Vol. 1. Formosa: EDUNAF. ISBN 978-987-1604-27-2

Cava chaich’e napi nivaĉle/Cuentan los nivaĉle (EDUNAF, 2015)

Lengua nivaĉle

​

Los datos sobre la lengua NivacÌ‚le han sido recolectados desde 2013 en las comunidades de Argentina y Paraguay, con el apoyo de la Fundación norteamericana NSF (Grant BCS 1263817) y el CONICET de Argentina. Contiene textos, audios y videos, así como oraciones y léxico obtenidos a través de la elicitación directa.

 

NARRACIONES E HISTORIAS DEL PUEBLO NIVAĈLE

​

Cava chaich’e napi nivaĉle/Cuentan los nivaĉle (2015)

Autores: Representantes del pueblo nivaĉle de Formosa, Alejandra Vidal y Victoria Coco.

 

 “Cava chaich’e napi nivaĉle/Cuentan los nivaĉle”  está integrado por varios relatos del pueblo nivaĉle, recopilados entre 2012 y 2014 en el marco de una investigación sobre esa lengua. Este estudio, al igual que los trabajos de campo que dieron lugar a la recopilación de los relatos y su publicación, fueron financiados por el CONICET y la Fundación para las Investigaciones Científicas  (NSF-1263817). Los textos bilingües nivaĉle-español se proponen contribuir a la difusión y fortalecimiento de la lengua y la visibilización de los integrantes del pueblo nivaĉle en Argentina, particularmente en la provincia de Formosa. El uso de este material entre quienes aprecian tanto la historia nivaĉle como su mitología es otro propósito de esta compilación.

Enseñanza de la lengua pilagá
(tres libros, EDUNAF, 2014)

 

Lengua pilagá

​

Los datos de pilagá en este archivo se han recopilado a partir de finales de los años 90 y hasta 2019. Las investigaciones desde 2014 han sido parcialmente financiadas por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (Grant BCS 1263817) y por el CONICET de Argentina. La colección incluye textos de varios géneros, narrativo, conversaciones y entrevistas.

​

Vidal, Alejandra , Roxana Almeida y José Miranda (2014). Enseñanza de la lengua pilagá. EDUNAF. ISBN 978-987-1604-23-4.

​

“Enseñanza de la lengua pilagá” consta de tres libros “Gramática Pedagógica” “Actividades y Consignas” y “Orientaciones para Docentes”. La serie está destinada a destinada a docentes y alumnos de los niveles primario y secundario. Las actividades no están secuenciadas por nivel o por ciclo ni por año, de allí que los libros funcionen como una referencia que contienen propuestas que servirán tanto al docente en formación como al docente en actividad de las escuelas pilagá. Este  conjunto resulta un aporte al desarrollo de la didáctica de la lenguas indígenas y brinda sugerencias para que los docentes pilagá elaboren proyectos didácticos adecuados a la realidad de sus escuelas y la situación de bilingüismo de sus alumnos.

Diccionario Trilingüe Pilagá-Español-Inglés Interactivo
(EDUNAF, 2010)

Vidal, Alejandra y colaboradores (2010). Diccionario Trilingüe Pilagá-Español-Inglés Interactivo.  EDUNAF. ISBN 978-987-1604-05-0

 

Se trata de una herramienta  digital que consta de un diccionario trilingüe, un frasario y juegos de lengua. El material ofrece diferentes posibilidades de uso, tanto para los hablantes pilagá como para los que deseen adentrarse en el conocimiento de esta lengua desde el español o el inglés. Por tratarse de un diccionario trilingüe no contiene definiciones sino las traducciones de las entradas léxicas con sus acepciones. Asimismo, las palabras están ligadas a componentes interactivos, ilustraciones y audios, que colaboran en  la comprensión del significado y de  la pronunciación; notas gramaticales (Gr) y etnográficas  (ET) y ejemplos de uso (U),  que contextualizan su significado en el universo cultural pilagá.

 

​

Diccionario Trilingüe Pilagá-Español-Inglés Interactivo
(EDUNAF, 2010)

Vidal, Alejandra y colaboradores (2010). Diccionario Trilingüe Pilagá-Español-Inglés Interactivo.  EDUNAF. ISBN 978-987-1604-05-0

 

Se trata de una herramienta  digital que consta de un diccionario trilingüe, un frasario y juegos de lengua. El material ofrece diferentes posibilidades de uso, tanto para los hablantes pilagá como para los que deseen adentrarse en el conocimiento de esta lengua desde el español o el inglés. Por tratarse de un diccionario trilingüe no contiene definiciones sino las traducciones de las entradas léxicas con sus acepciones. Asimismo, las palabras están ligadas a componentes interactivos, ilustraciones y audios, que colaboran en  la comprensión del significado y de  la pronunciación; notas gramaticales (Gr) y etnográficas  (ET) y ejemplos de uso (U),  que contextualizan su significado en el universo cultural pilagá.

 

​

lenguapilaga.com.ar.jpeg

LenguaPilaga.com.ar

Alejandra Vidal, Roxana Almeida y equipo de trabajo

 

Este sitio se propone difundir las investigaciones sobre la lengua pilagá y el acceso a las producciones realizadas por lingüistas, docentes y miembros de la comunidad pilagá a partir de ellas. El objetivo de estas tareas ha sido el reconocimiento y fortalecimiento de la lengua pilagá y la promoción de su enseñanza como herramientas para el desarrollo de una sociedad multicultural, plurilingüe y equitativa.

LeguaWichi.com.ar

Verónica Nercesian y equipo de trabajo

 

La documentación lingüística de la lengua wichí que se difunde en el sitio se enmarca en distintos proyectos de investigación y con la articulación interdisciplinaria de la lingüística con la historia, la antropología, la etnomusicología, el arte y áreas de las ciencias biológicas y naturales.

​

El estudio de la lengua wichí se complementa con otras investigaciones, sobre lenguas mataguayas en general, y sobre lenguas de contacto histórico y reciente, como las lenguas de la familia guaycurú y el quechua. En definitiva, se busca una mirada integral para alcanzar una descripción sincrónica y un análisis histórico más acabados de la lengua. Por eso, los resultados de la investigación sobre el wichí, son en realidad, la articulación de distintos estudios vinculados.

​

En el sitio se dan a conocer los proyectos de investigación en curso que aportan al conocimiento de la lengua wichí conducidos por cada miembro del equipo de trabajo que contribuye a sostener y mantener actualizado el sitio web de divulgación científica. Asimismo, se brinda libre acceso a los artículos científicos para que puedan visualizarse y descargarse.

bottom of page