
Historia
El Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) es una unidad dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa, que nuclea académicos e investigadores de diversas disciplinas, dentro de las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales. Tiene su origen en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), creado en 2009 por Resolución Rectoral N°1033 con fecha 10 de junio de 2009, ratificada más tarde por la Resolución 016/2013 del Consejo Directivo de Facultad Humanidades.
El Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) es una unidad dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa, que nuclea académicos e investigadores de diversas disciplinas, dentro de las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales. Tiene su origen en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), creado en 2009 por Resolución Rectoral N°1033 con fecha 10 de junio de 2009, ratificada más tarde por la Resolución 016/2013 del Consejo Directivo de Facultad Humanidades.
En 2009, la Dra. Alejandra Vidal del CONICET fue la encargada de organizar el por entonces Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) junto con un equipo con dos becarias doctorales, del CONICET y del FONCyT (Verónica Nercesián e Ilaria Quadrio). Con este grupo y con fondos de proyectos PICT-en redes y PICTO-Formosa se inicia el INIL. La resolución de creación y reconocimiento del INIL preveía el armado de una propuesta de organización y funcionamiento transitoria vigente dentro de un plazo hasta su organización definitiva. Era necesario aguardar unos años hasta que se fueran desenvolviendo más actividades e incorporando más investigadores y becarios. En 2013 se incorporan las Dra. Nercesian (Lingüística) y Dra. Taverna (Psicología) como Investigadoras Asistentes de la CIC y un año más tarde se suma el Dr. Ignacio Telesca (Historia). Entre 2013 y 2014 se integran al INIL dos becarias doctorales (Celeste Baiocchi y Silvina Paz).
En el 2015, el INIL se integra como grupo vinculado al Instituto de Estudios Sociales y Humanos de doble dependencia (CONICET & Universidad Nacional de Misiones) Resolución del Directorio del CONICET 20151109-4318 del 9/11/2015. Entre 2016 y 2017 se trabaja en colaboración con esa Unidad Ejecutora. En 2017 se suman dos nuevos becarios doctorales (Carlos Castells y Rodrigo Villalba Rojas) y en ese año también el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la UNaF aprueba el reglamento reformulado y el cambio de denominación del Instituto. Resultó necesario modificar la denominación original por la de Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT).
Contando ya con cuatro investigadores CONICET y cinco becarios doctorales en 2018 (Paz, Baiocchi, Castells, Villalba Rojas y Estefanía Baranger), el Instituto solicita la desvinculación del IESyH y comienza a transitar un camino de autonomía con vistas a darse un reglamento definitivo y una organización permanente, así como plantearse la ampliación de las líneas de investigación y las temáticas de interés del Instituto.
A partir de la aprobación del Reglamento del INILSyT por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades - UNaF, en 2018, se incorporan otros investigadores de la Universidad Nacional de Formosa, Cristian Vázquez, Analía Torina, Sergio Sapkus, y María José Rojas, y se refuerza el programa de formación de recursos humanos, con la apertura del programa de Pasantías de Investigación del Instituto.
Entre 2020 y 2021 se incorporan al INILSyT tres nuevos Investigadores Asistentes - CIC CONICET de diferentes disciplinas: Alejandro Linares (Ciencias de la Comunicación), Miguel Leone (Ciencias Sociales) y Sofía Olmedo (Ciencias de la Salud). Por otro lado, en 2023 se incorporan con la misma categoría CIC, María Agustina Morando (Ciencias Antropológicas) y Rodrigo Villalba Rojas (Literatura, Lingüística y Semiótica). Todas estas incorporaciones permiten acrecentar el número de líneas de investigación.
Organización y autoridades
El INILSyT funciona a partir de un Comité Académico, el cuerpo a cargo de su conducción, integrado por dos coordinadorxs y 3 representantes (1 por becarios de posgrado, 1 por investigadores CONICET y 1 por docentes-investigadores de la UNaF).
El primer Comité Académico del INILSyT (2018-2019) y estuvo formado por, Ignacio Telesca (Coordinador de área Ciencias Sociales), Verónica Nercesian (Coordinadora Área Ciencias del Lenguaje), Andrea Taverna (representante Investigadores CONICET), Sergio Sapkus (representante por el claustro docente), Rodrigo Villalba Rojas (representante por becarios) y Alejandra Vidal (Directora).
Entre 2020 y 2023 la conducción del Instituto estuvo a cargo de un Comité Académico integrado por Ignacio Telesca (Coordinador de área Ciencias Sociales), Silvina Paz (Coordinadora Área Ciencias del Lenguaje), Alejandro Linares (representante Investigadores CONICET), Sergio Sapkus (representante por el claustro docente), Rodrigo Villalba Rojas (representante por becarios) y Alejandra Vidal.
El 1 de diciembre del 2023 se realizó el recambio de autoridades en el Comité Académico e Ignacio Telesca asumió la dirección del INILSyT. Silvina Paz está a cargo de la Coordinación de Ciencias del Lenguaje, Agustina Morando del Área de Ciencias Sociales, Alejandro Linares como representante de los Investigadores CONICET, Ernesto Giuliano en representación de los Investigadores UNaF y Mónica Amarilla como representante de los becarios (Res. 092/23 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, UNaF).