top of page
Buscar
  • Foto del escritorINILSyT UNaF

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PLURIANUALES (PIP)

Actualizado: 11 jul 2023

Organización socio-política, territorio y alimentación en las comunidades pilagá Qompi y La Bomba, provincia de Formosa: Un acercamiento desde la investigación participativa.


PIP 2022-2024 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Investigador titular: Dr. Miguel Leone

Investigadora co-titular: Dra. Sofía Olmedo

Equipo colaborador: Dra. Claudia Valeggia y Dra. Marina Matarrese


El objetivo de este Proyecto es analizar, desde una perspectiva socio-antropológica e histórica, las actuales dinámicas de organización socio-política, territorialización y sistemas alimentarios en las comunidades pilagá Qompi y La Bomba. El proyecto se apoya en una metodología de investigación participativa, buscando con ello contribuir al fortalecimiento de la autonomía alimentaria y territorial de las comunidades con las que se trabajará.

Por un lado, se apela a una perspectiva sociohistórica latinoamericana dirigida a identificar elementos estructurales que intervienen en la construcción del presente sociopolítico y las actuales demandas etno-políticas de las comunidades.

Paralelamente, desde una perspectiva socio-antropológica, se busca comprender cómo se estructuran y construyen las relaciones entre el territorio y la comunidad. Se hace énfasis en la antropología alimentaria para dar cuenta de las concepciones ligadas a la alimentación, utilizando un modelo ecológico de alimentación y nutrición y procurando entender dichas concepciones a partir de sus relaciones con las formas de habitar el territorio. En efecto, esta investigación quiere analizar, a partir de una metodología colaborativa, las relaciones existentes entre las tres dimensiones de análisis (organización socio-comunitaria, territorio y sistemas alimentarios), captando las interrelaciones entre ellas: ¿de qué manera la organización sociopolítica estructura formas de territorialización? ¿cuál el vínculo entre las formas de habitar el territorio y los sistemas alimentarios? ¿qué tipo de relaciones y qué tipo de actores potencian o limitan la autonomía territorial y/o alimentaria?. El proyecto da continuidad y, a su vez, profundiza las investigaciones que todos sus miembros han estado desarrollando a lo largo de los últimos años, ya fuera de forma individual, en el marco de sus carreras como investigadoras científicas (CIC), como así también formando parte de proyectos de investigación colectivos.


# # #


Gramática, semántica y discurso en lenguas chaqueñas y guaraníes del Cono Sur: estructura retórica, estructura de la información y seguimiento de la referencia en textos orales narrativos y conversacionales


PIP 2021-2023 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Investigador responsable: Dra. Alejandra Vidal

Investigadoras: Lucía Golluscio (Investigadora Principal, ad-honorem, DILA-Área de Investigación /CAICyT-CONICET). Hebe González (Investigadora Independiente, IRPHA- Universidad Nacional de San Juan).

Becarios doctorales, posdoctorales y doctorandos: Estefanía Baranger (INILSyT-CONICET), Martín Califa (UNGS-CONICET), Santiago Durante (DILA-Área de Investigación/CAICYT-CONICET), Juan Krojzl (DILA-Área de Investigación/CAICYT-CONICET), Silvina Paz (INILSyT), Rodrigo Villalba Rojas (INILSyT-CONICET).

Personal Técnico: Nidia Hernández (DILA-Área de Investigación/CAICyT-CONICET).

Estudiantes, becarios de grado y adscriptos: Aída Sabrina Maciel (UNAF), Julieta Sánchez (UNAF), Rosa Fernanda Paz (UNAF), Florencia Palazuelos (UBA), Andrea Aciar (UNSJ).


Existe ya un cuerpo importante de gramáticas sobre lenguas habladas en el Cono Sur. Esta investigación se propone aportar al conocimiento de tales lenguas con un estudio basado en corpora textuales en lenguas chaqueñas pertenecientes a cuatro familias lingüísticas – pilagá (guaycurú); nivaĉle (mataguaya); ayoreo (zamuco); vilela (lule-vilela, afiliación en discusión) y cuatro lenguas tupi-guaraníes: aché, tapiete, mbya, guaraní paraguayo. Nos proponemos examinar un conjunto de narrativas y piezas de géneros conversacionales cuyo análisis permitirá arribar a conclusiones respecto de la estructura, formas y recursos elegidos por los hablantes para la realización lingüística y la finalidad comunicativa de tales discursos. El estudio basado en corpora textuales no ha sido explorado hasta el momento en algunas de estas lenguas y manifiesta un desarrollo incipiente en otras. Nos interesa estudiar la interacción entre los recursos prosódicos, sintácticos, semánticos y discursivos en el cumplimiento de la transmisión de información y finalidad comunicativa de cada texto (Ariel 2009). Para lograrlo, partimos de la tradición anglosajona de estudios sobre el discurso oral en las sociedades nativas americanas (Hymes1974, 1981; Tedlock 1972, 1983; Chafe 1981, 2004; Woodbury 1985, Mithun 2014, entre otros), incorporando al análisis los enfoques funcionales que abordan la estructura de la información y los fenómenos de la referencia en el discurso. Articulamos el concepto de estructura retórica (Woodbury 1985), que comprende la interacción entre el componente prosódico, el sintáctico y el discursivo, con los estudios sobre estructura, flujo y accesibilidad de la información (Givón 1989, Ariel 2014, Chafe 1994, entre otros) y seguimiento de la referencia (Comrie 1994,1999; Lehmann 2018). La puesta en relación entre estas dimensiones enriquecerá el conocimiento de los modos en que la selección y alcance de las estructuras gramaticales en cada lengua influye en la comunicación y la expresión poética.


# # #


Paraguay 1848. La supresión de los pueblos de indios y la construcción del Estado Moderno


PIP 2015-2017 – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Investigador Responsable: Dr. Ignacio Telesca.

Grupo de Investigación: Enrique César Schaller (investigador adjunto CONICET-UNNE); Ana Couchonnal (investigadora adjunta CONICET-UNLP); Magdalena López (investigadora asistente CONICET-UBA); José Ignacio Wasinger (becario CONICET-UBA)


Este proyecto se propone comprender la relación entre la supresión de los Pueblos de Indios en 1848 en Paraguay y la construcción de un Estado “moderno”. A través del Decreto de Supresión, los indígenas fueron declarados “ciudadanos” y sus tierras y bienes asumidos por el Estado. Para los ex indígenas, la ciudadanización significó compartir los mismos derechos y obligaciones que el resto de la sociedad. Fundamentalmente, convertirse en sujeto de la gleba militar, por un lado, y económicamente dejar de vivir en tierra comunitaria para hacerlo en tierras arrendadas por el Estado además de comenzar a pagar impuestos. Si bien en líneas generales el proceso es conocido y ha sido abordado, aún no sabemos cómo se dio en cada uno de los 21 pueblos de indios afectados, ni que significó para la población indígena ahora ciudadana.


# # #


Filogénesis y ontogénesis de la categoría (in)alienabilidad en dos lenguas mataguayas: nivaĉle y wichí


PIP 2014-2016 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Responsable: Dra. Alejandra Vidal.

Integrantes del grupo de investigación: Dra. Verónica Nercesian y Dra. Andrea Taverna. Lic. Celeste Baiocchi.


Este proyecto se propone vincular los estudios lingüísticos gramaticales y psicolingüísticos sobre adquisición de lenguas. Se enfoca en el estudio de la (in)alienabilidad desde una doble perspectiva: filogenética, en dos lenguas de la familia mataguaya, nivaĉle y wichí, y ontogenética al estudiar cómo y cuándo aparece esta categoría morfológica en niños hablantes de wichí como primera lengua. Desde la perspectiva filogenética el estudio de la (in)alienabilidad permite explorar el parentesco y la divergencia entre las lenguas de la misma familia. Desde la perspectiva ontogenética, se propone el estudio de la adquisición de las construcciones de posesión y pertenencia marcadas en la morfología nominal wichí por parte de niños que hablan la variedad lingüística llamada del Bermejo en la provincia de Formosa. Para esto último, se trabajará específicamente en comunidades de Laguna Yema en donde se realizaron investigaciones sobre procesos de categorización y denominación del entorno natural en niños y adultos wichí hablantes y aprendizaje del léxico en infantes desde el año 2010. Con los resultados se espera también contribuir al conocimiento de las lenguas de la familia mataguaya, y fundamentalmente cómo opera la marcación de la posesión en nivaĉle, la menos explorada dentro de las lenguas mataguayas, y al estudio de la interacción de la morfología y la sintaxis, y de esta en el proceso de adquisición de lenguas aglutinantes y polisintéticas.




108 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page