top of page

ALEJANDRA VIDAL

Ph.D. in Linguistics

Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesora Titular Regular de Elementos de Lingüística General (Profesorado en Letras, UNaF)

ale-vidal-289x300.png
Área de especialización:

Lenguas Sudamericanas  de la región chaqueña.

Gramática española y lenguas en contacto.

Relaciones entre gramática y discurso.

Lenguas minorizadas, documentación y archivo.

Historia oral de los pueblos del Gran Chaco sudamericano.

Alejandra Vidal es Profesora en Letras (UBA), M.A y PhD en Lingüística (University of Oregon).

Se desempeña como Profesora Titular Regular de Lingüística y directora del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF). Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Se ha especializado en lingüística descriptiva y lingüística de campo en el área chaqueña. En ese marco ha desarrollado investigaciones y publicado sobre gramática, léxico y discurso de las lenguas pilagá, wichí y nivaĉle (familias guaycurú  y mataguaya).

Entre 2013 y 2019, con el apoyo de la Universidad de Oregon y del convenio bilateral NSF-CONICET, condujo un proyecto de documentación, archivo y catalogación de archivos sonoros y visuales en pilagá y nivaĉle. .

En conjunto con maestros indígenas y miembros de las comunidades pilagá y nivaĉle de Formosa, elaboró materiales dirigidos a la enseñanza y promoción de sus lenguas: Enseñanza de la lengua pilagá: Gramática pedagógica (libro1), Actividades (libro 2) y Orientaciones para el docente (libro 3), Cuentan los nivaĉle (relatos) y el Diccionario parlante trilingüe pilagá-español-inglés, con ilustraciones, ejemplos, notas gramaticales y etnográficas, publicados por la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa.

Dirige la revista RASAL Lingüística de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos desde 2017.

Publicaciones relevantes seleccionadas
(por orden cronológico)

Monografías/Volúmenes colectivos

 

  • Vidal, Alejandra y Telesca, Ignacio (ed.) (2022). Fortín Yunká (1919). Historia y memoria de los indígenas pilagá. Sb Editorial. Colección Paradigma Indicial. Buenos Aires. ISBN. 978-987-8384-00-9.

  • Vidal, Alejandra (coord.). (2021). El pueblo nivaĉle. Relatos históricos de su diáspora en el Chaco. Sb Editorial. Colección. Buenos Aires.

  • Vidal, Alejandra (coord.). (2018). Revista Estudios Paraguayos. Número temático “El guaraní en perspectiva interdisciplinaria”. Número 1. ISSN 0251-2483.

  • Carranza, Isolda y Alejandra Vidal (eds, 2013).  Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos.  Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo.

  • Golluscio, Lucia y Alejandra Vidal (eds., 2010.) Las lenguas del Chaco. Estructura de la cláusula y relaciones interclausales. Revue Amerindia Nº 33/34. Centre d’Etudes des Langues Indigènes d‘Amerique-CNRS. Paris, Francia.

  • Vidal,  Alejandra. (2001).  Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina). Ann Arbor: University of Michigan Dissertation Services, 2001. (UMI Number 3004006).

 

Capítulos de libros

  • Nercesian Verónica y Vidal, Alejandra (2022). Body parts, possessive constructions and agentivity in Mataguayan languages. The Grammar of Body-parts expressions: A view from the Americas. Valenzuela, P. & Zariquiey, R. (eds.), pp. 310-334. Oxford University Press.

  • Vidal, Alejandra. (2022). El descargo de los pilagá y su narrativa sobre las relaciones interétnicas. En: Fortín Yunká (1919). Historia y memoria de los indígenas pilagá. Vidal, Alejandra y Telesca, Ignacio (eds.), pp.171-188. Sb Editorial. Colección Paradigma Indicial. Buenos Aires. ISBN. 978-987-8384-00-9

  • Vidal, Alejandra y Doris Payne (2021). Pilagá Deictic Directionals and the Typology of Associated Motion. Guillaume, Antoine & Koch, Harold (eds.). The Typology of Associated Motion, 451-482. de Gruyter Mouton: Empirical Approaches to Language Typology [EALT] 64. Mouton de Gruyter.

  • Vidal Alejandra y Doris Payne (2021) Polyfunctional vanka- in Nivaĉle and the antipassive category. En:Katarzyna Janic & Alena Witzlack-Makarevich (eds), The Multifaceted Nature of Antipassive (Typological Studies in Language), 349-381. Amsterdam: John Benjamins.

  • Payne Doris y Vidal, Alejandra (2020). Demonstratives in Pilagá discourse: Pragmatic uses and grammaticalization. En: Demonstratives in Discourse. Magretts, A, Naess, J., Treis, Ivonne (eds.), 149-183. Language Science Press. Studies in Diversity Linguistics series.

  • Vidal, Alejandra y José Braunstein. (2020). The Southern Plains and the Continental Tip. En Rhodes, R. T. Güldemann and P. McConvell.  The Languages of Hunter-gatherers. Historical and global perspectives.  Cambridge. Cambridge University Press. Chapter 23: 637-664.

  • Vidal, Alejandra (2019). Investigación y documentación lingüística. Elaboración de un diccionario con hablantes pilagá de Formosa, Argentina. Textos fundacionales en lingüística de la documentación. Golluscio, Lucía, Florencia Ciccone, Marta Krasan y Paola Pacor (comps.), 283-298. Eudeba. Buenos Aires

  • Payne, Doris. Vidal, Alejandra y Manuel Otero (2018). Locative, existential and possessive predicates in  Nivaĉle y Pilagá. En Nonverbal Predication in Amazonian Languages, Gildea, S, Vallejos, R. y Overall, S. (eds.) Typological Studies in Language 122, chapter 10.  Amsterdam: John Benjamins.

  •  Vidal, Alejandra y Kuchenbrandt, Imme. (2015) Challenges of Linguistic Diversity in Formosa.  Language Empires in Comparative Perspective, Christel Stolz (ed.), 89-111. Studia Typologica of de Gruyter/Akademie Verlag, Berlin.

  • Vidal, Alejandra. (2015). Nombres propios, denominación e identidad entre los pilagá y los  wichí del Chaco argentino. Language Contact and Documentation, Bernard Comrie & Lucía Golluscio (eds.), 51-75. De Gruyter, Tübingen

  • Nercesian, V. y A. Vidal. (2013).  Operaciones de aumento de valencia y clases verbales en wichí (mataguaya). Mudanças incremenciais de valência nas línguas amazónicas, Bruno, A.C., Stella Telles e Francesc Queixalós (eds.), 326-353.   Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.

  • Vidal, Alejandra. (2013). La información etnográfica en la producción de diccionarios: construcción de sentidos en la relación entre los investigadores, la comunidad y los datos. Lingüísticas del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos. I. Carranza y Alejandra Vidal (eds.), 203-218. Volúmenes de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo.

  • Comrie, Bernard, Golluscio, Lucía, González Hebe y Vidal, Alejandra.  (2010). El Chaco como área lingüística.  En: Arzápalo, Ramón y Zarina Estrada (eds.).  Estudios de lenguas amerindias 2. Contribuciones a las lenguas originarias de América, 185-230. Hermosillo: UniSon. Universidad de Sonora, México. ISBN 978-607-7782-63-6.

  • Vidal, Alejandra y Verónica Nercesian. (2009) Loanwords in Wichí (Mataco-Mataguayan). En: Haspelmath, Martin and Uri Tadmor. Loanwords in the world’s languages. A comparative Handbook. 1015-1034, Berlin: De Gruyter Mouton. ISBN 978-3-11-021843-5.

 

Artículos
  • Vidal, A. & Paz, S.(2022). Interrogative Constructions in Guaraní: Grammatical, Pragmatic and Typological Aspects. Languages, 7(4), 297. MDPI AG.  http://dx.doi.org/10.3390/languages7040297

  • Vidal, A., Machuca, D. y Sánchez, J. (2022). “Nos perdimos en el monte al regreso”: los viajes del Dr. Salvador Bucca y su equipo a Formosa en los años sesenta. Corpus: archivos virtuales de la alteridad americana, 12(1), 1-21.

  • Vidal, A. S., & Maciel, A. S. (2021). Documenting verbal practices: Pilagá text collection. Folkloristica (6)2; 12-2021; 163-186.

  • Vidal, Alejandra et.al.  (2021). Determiners and the development of grammatical nominalization in Nivaĉle. Studia Lingüistica. Special issue “From fieldwork to reconstruction”.

  • Vidal, Alejandra (2018). El guaraní contemporáneo y el guaraní criollo en las investigaciones lingüísticas actuales. Estudios Paraguayos. Volumen XXXVI, Número 1, 5-18.

  • Golluscio Lucía, Vidal Alejandra. (2018). Reflections on language documentation in the Chaco. Language Documentation & Conservation. N° 15, 303-320.

  • Vidal, Alejandra (2010). Descripción y explicación en dos lenguas chaqueñas: pilagá  (guaycurú) y wichí (mataguaya). RASAL Lingüística. Nro. 1/2:135-155.

  • Vidal, Alejandra. (2009/2010). Dimensiones semántica y pragmática de las relaciones gramaticales en pilagá. Amerindia 33/34: 151-184.

  • Vidal, Alejandra y Verónica Nercesian.  (2009). Estudio del léxico wichí. Aportes para el conocimiento de algunas situaciones de contacto y desplazamiento lingüístico en el Chaco argentino. Cuadernos Interculturales. Universidad de Valparaíso, Chile.

  • Courtis, Corina y Alejandra Vidal. (2007). Hacia una revisión crítica del concepto “muerte de lengua”.  Revista Signo y Seña. Volumen temático titulado “La lengua como zona de contacto: exploraciones teórico-metodológicas.” Lucía Golluscio y Patricia Dreidemie (eds.), Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, pp 21-42. 

bottom of page