top of page

IGNACIO TELESCA

Doctor en Historia

Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesor Titular de Historia de América Colonial (Profesorado en Historia, UNaF)

IMG-20250331-WA0069.jpg
Área de especialización:

Historia social y religiosa del Paraguay. Siglos XVIII-XX.


La primera investigación histórica que realizó se refería a la reorganización de la Iglesia tras la Guerra contra la Triple Alianza (1870-1880).

Luego, para su tesis doctoral, abarcó el mundo jesuítico en el siglo XVIII, centrándose en las consecuencias de la expulsión de la orden en el Paraguay, tanto en el aspecto demográfico como territorial.

Esto lo llevó a profundizar en la cuestión étnica de la sociedad, especialmente en los afrodescendientes.

Continuó luego su investigación centrada en comprender por un lado el uso de la tierra, desde la posesión hasta su uso productivo, y por otro la sociedad que vivía en y de ella; especialmente tras la expulsión de los jesuitas y a lo largo del siglo XIX, en que una gran masa de los habitantes de los Pueblos de Indios, los dejan para entremezclarse con el campesinado de derredor.

Actualmente se encuentra desarrollando su investigación sobre la sociedad paraguaya de fines del XIX y principios del XX a partir de la vida eclesial y en particular de la figura del obispo Juan Sinforiano Bogarín.

Libros como autor y editor/coordinador

  • ​Un Estado para armar. Aproximaciones a la construcción estatal en el Paraguay decimonónico (Buenos Aires, 2024, coordinador)

  • Fortín Yunká (1919). Historia y memoria del pueblo Pilagá (Buenos Aires, 2022, editor junto con Alejandra Vidal)

  • Ruralidad y sujetes subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino (Formosa, 2021, compilador junto con Sergio Sapkus y Cristian Vázquez)

  • Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià (Buenos Aires, 2021, editor junto con Alejandra Vidal)

  • Historia del Paraguay (Asunción, Taurus, 2010; Buenos Aires, Sudamericana, 2020)

  • 1767 (Asunción, El Lector, 2019)

  • 150 anos após – A Guerra do Paraguai: Entreolhares do Brasil, Paraguai, Argentina e Uruguai (Campo Grande, Life, 2019, junto con Ana Paula Squinelo)

  • Nuevas perspectivas historia del Paraguay actual (Asunción, Servilibro, 2018, junto con Carlos Gómez Florentín)

  • Formación de la familia paraguaya. Las redes de parentesco. Dos tomos. (Asunción: Tiempo de Historia, 2015, co-autor con Margarita Durán y Martín Romano.)

  • Las Ligas Agrarias Cristianas (Asunción, El Lector, 2014)

  • Paraguay, 1813 (Asunción, Taurus, 2013, co-director con Liliana Brezzo y Herib Caballero).

  • Josef Salinas (Asunción, El Lector, 2013)

  • El Clero (Asunción, El Lector, 2013)

  • Melià. Escritos de Homenaje (Asunción, CEPAG, 2012, co-editor con Gabriel Insaurralde)

  • La Provincia del Paraguay. Revolución y Transformación, 1680-1780 (Asunción, El Lector, 2010)

  • "Negros de la Patria". Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires, SB, 2010, junto con Silvia Mallo)

  • Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas (Asunción, CEADUC, 2009)

  • Pueblo, cura y Vaticano. La reorganización de la Iglesia paraguaya después de la Guerra contra la Triple Alianza. 1870-1880 (Asunción, CEPAG-FONDEC, 2009)

  • Documentos jesuíticos del siglo XVIII en el Archivo Nacional de Asunción (Asuncion, CEPAG, 2006)

  • Ligas Agrarias Cristianas. 1960-1980 Orígenes del movimiento campesino en Paraguay (Asunción, CEPAG, 2004)

 Capítulos 

  • “La construcción demográfica del Estado lopista”. En Ignacio Telesca (ed.). Un Estado para armar. Aproximaciones a la construcción estatal en el Paraguay Decimonónico (Buenos Aires, 2024, pp. 237-262).

  • “La sombra de la guerra guasu: lecturas y recuperaciones estratégicas del pasado en la política paraguaya contemporánea”. En Fabio Wasserman (coord.) Pasado presente historia, memoria y política en América Latina (siglo XXI)(Madrid, 2024, pp. 223-250, junto con Magdalena López).

  • “Afrodescendientes: Ley n° 6940”. En Alicia Graciela Agüero et al (eds.). Cuadernos de la diversidad cultural: Buenas prácticas del MERCOSUR: Diversidad y Derechos Culturales (Buenos Aires, 2023, pp. 48-56).

  • “Paraguay”. En Kenneth Ross y Ana María Bidegain (eds.). Christianity in Latin America and the Caribbean (Edinburgh, Reino Unido, 2022, pp. 72-79, junto con Magdalena López).

  • “Jesuitas y Antijesuitas”. En Darío Barriera (ed.). Grietas Argentinas. Divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias (Rosario, 2022, pp. 60-63, junto con Guillermo Wilde).

  • “Reconstrucción de la nación, reconstrucción de la identidad, reconstrucción del Estado: Paraguay tras la guerra de la Triple Alianza”. En Katharina Motzkau et al (eds.). Identidades nacionales en América Latina (Darmstadt, Alemania, 2022, pp. 157-172).

  • “Afrodescendientes en Paraguay: una mirada hacia la mujer”. En Jazmín Duarte Skell et al (eds.). Más que gloriosas (Asunción, 2022, pp. 129-145).

  • “El Censo de 1799”. En Carlos Peris et al (eds.). Estudios Paraguayos 50 años (1973-2022). (Asunción, 2022, pp. 51-58).

  • “Escritura y política durante la Guerra contra la Triple Alianza. O ¿qué guaraní utilizar en tiempos de guerra?”. En Ignacio Telesca y Alejandra Vidal (eds.). Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià (Buenos Aires, 2021, pp. 135-152).

  • “L'abolition des Villages d'Indiens au Paraguay (1848). Assimilation ou négociation?”. En Christophe Giudicelli y Gilles Havard (eds.). Les Révoltes indiennes Amériques, XVIe-XXIe siécle. Paris, Les Indes savantes, 2021, pp. 143-156.

  • “Garavaglia y Paraguay”. En Josep M. Fradera y Raúl O. Fradkin (eds.). Juan Carlos Garavaglia. Pasión por la historia. Buenos Aires, Prometeo, 2020, pp. 65-80.

  • “Belgrano en la construcción de la nación paraguaya”. En Mara Espasande y Fabián Brown (eds.). El legado de Manuel Belgrano. Buenos Aires, Universidad de la Defensa Nacional - Universidad Nacional de Lanús, 2020, pp. 221-250 (conjuntamente con Bárbara Gómez).

  • “Mestizo o blanco. Más allá del color del ‘alma de la raza’ paraguaya”. En El que no tiene de inga, tiene de mandinga honor y mestizaje en los mundos americanos. Sarah Albiez-Wieck. Madrid: Iberoamericana, 2020, pp. 337-366.

  • “Das paraguayische Nationalbewusstsein und die Jesuitenreduktionen”. En Transfer, Begegnung, Skandalon? : Neue Perspektiven auf die Jesuitenmissionen in Spanisch-Amerika. Schmid Heer, Esther. Basel: Schwabe AG, 2019, pp. 369-384.

  • “De ‘Pueblos de Indios’ a ‘Pueblos indígenas’. Visibilizar e invisibilizar en Paraguay”. En Más allá de la extinción: identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX: y una reseña comparativa con Bolivia, Paraguay, Chile y México. Diego Escolar y Lorena Rodríguez. Buenos Aires: SB, 2019, pp. 253-277.

  • “Los ‘Estados de población’ en el Diario de Aguirre”. En Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay 1784-1796. Asunción, Tiempo de Historia, 2017, pp. 49-64.

  • “Re-construcción de la nación, reconstrucción de la identidad, reconstrucción del Estado: Paraguay tras la Guerra de la Triple Alianza”. En Identidades nacionales en América Latina, Katharina Motzkau, Vanessa Höse, Antonio Sáez-Arance (coord.). Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz, Akademischer Verlag, 2017: pp. 157-172.

  • “The First Return of the Jesuit to Paraguay”. En: Jesuit Survival and Restoration. A Global History, 1773-1900, Robert A. Maryks y Jonathan Wright (Eds.), Leiden-Boston: Brill, 2015; pp. 415 – 432.

  • “Territorialidad en construcción y disputa en el Paraguay de fines de la colonia”. En Tierras, reglamento y revolución : reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815, Gerardo Caetano y Ana Ribeiro (coord.). Montevideo: Planeta, 2015, pp. 357-382.

  • “Sueño heroico”. En: Identidad e historia. Pensamiento del Bicentenario, Cáceres Mercado, Sergio y Miguel Zarza (Comps.). Asunción, Secretaría Nacional de Cultura, 2013, pp. 47-54.

  • “Revolución, República y pueblo”. En: Paraguay, 1813, Ignacio Telesca, Liliana Brezzo y Herib Caballero Campos (Coords.). Asunción, Taurus, 2013, pp. 41-61.

  • “Blas Garay y el ‘Prólogo’ a del Techo: inventando el Paraguay”. En: Melià. Escritos de Homenaje, Ignacio Telesca y Gabriel Insaurralde (Eds.). Asunción, CEPAG, 2012, pp. 243-263.

Artículos

  • Ignacio Telesca y Emilia Sol Delgado. “Del reconocimiento de la independencia​ 
    al reconocimiento del Chaco: un siglo en las relaciones Paraguay-Vaticano (1841-1931)”. Revista Autónoma de Historia, 25, 2024, pp. 174-195.

  • Ignacio Telesca. ““El pigmento negro no ensombrece nuestra piel”. De olvidos y 
    memorias de la presencia afrodescendiente en Paraguay”. Estudios Paraguayos, 41:2, 2023, pp. 151-175.

  • Ignacio Telesca. ""Mis apuntes"; de Monseñor Bogarín. Una mirada apesadumbrada a la vida política del Paraguay de mediados del siglo XX” Historia Regional, 30, 2022, pp. 1-16.

  • Ignacio Telesca. ""General Stroessner nde ko artillero, corazón de acero de mi Paraguay"- Cultura, educación, política, historia y economía 30 años (después) de la caída de la dictadura stronista”. Nuevos Mundo Mundos Nuevos, 2020.

  • Telesca, Ignacio. “Repensando la historia del Paraguay en tiempos de conmemoraciones”, Revista Páginas, 25, 2019, pp. 1-6.

  • Telesca, Ignacio. “Estado e povos indígenas no Paraguai do século XIX”. Escritas: Revista do Curso de História de Araguaína, 9.2, 2017, pp. 168-193.

  • Telesca, Ignacio. “De las revueltas comuneras a las ligas agrarias. Un balance historiográfico (y documental) sobre el rol del cura rural secular en Paraguay”. Anuario IEHS,1, 2016, pp.

  • Telesca, Ignacio. “Independencia e indiferencia. Paraguay ante el Congreso de Tucumán de 1816”. Prismas, 20.2, 2016, pp. 187-198.

  • Telesca, Ignacio. “la guerra en la escuela. Textos de lectura y celebraciones escolares en el Paraguay de fines del XIX e inicios del XX”. Folia Histórica del Nordeste, 24, 2015, pp. 131-150.

  • Telesca, Ignacio. “El latifundio en el Paraguay desde fines de la Colonia”. Revista Paraguaya de Sociología. 144, 2015, pp. 47-54.

  • Couchonnal, Ana; Telesca, Ignacio; Wilde, Guillermo. “Paraguay : La mémoire des missions jésuites dans la fondation de la nation”. Raison Présente. Paris, 2015 vol. n° 193. Pp. 19-31.

  • Telesca, Ignacio “¿Del latifundio a la reforma agraria?: repensando la relación entre campesinado y tierra en el Paraguay”. Historia Paraguaya, N° 55, .2015, pp. 167-197

  • Telesca, Ignacio. “El latifundio en el Paraguay desde fines de la Colonia”. Revista Paraguaya de Sociología. 2015 vol. n° 144. Pp. 47-54.

  • Telesca, Ignacio. “Afrodescendientes en el Paraguay : desde los tiempos coloniales hasta nuestros días”, en Todos es Historia, N° 559, pp. 70-80.

  • Telesca, Ignacio. “La República de los historiadores del Paraguay posbélico”, Historia Paraguaya, n° 53, 2013, pp. 123-136.

  • Telesca, Ignacio. “La historiografía producida en Paraguay durante el último quinquenio”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n° 50, 2013. pp. 375-385.

  • Telesca, Ignacio. “El debate Domínguez-Barret. Implicancias sociales de la idea de ‘nación mestiza’”, Revista Paraguaya de Sociología, n° 141, 2012, pp. 233-242.

  • Telesca, Ignacio. “La sociedad y su historia. El Paraguay y la celebración del bicentenario de su independencia”.Nuevo Mundo Mundos Nuevos (France), Coloquios, 2011, [En línea], Puesto en línea el 13 julio 2011. URL: http://nuevomundo.revues.org/61841.

  • Telesca, Ignacio y Wilde, Guillermo. “Antiguos actores de un nuevo régimen: Indígenas y afrodescendientes en el Paraguay de la independencia”. Journal de la Société des Américanistes, 2011, 97-2, pp. 175-200.

bottom of page