top of page

Listado de ponencias aceptadas

Actualizado: 29 ago 2021

Compartimos a continuación el listado general de ponencias aceptadas por los evaluadores del Comité Académico. La lista se organiza exclusivamente según los ejes, lo cual no implica orden de mérito ni de exposiciones.



Historia y archivos de la lengua guaraní


Las denominaciones vegetales en la “materia médica misionera”: relevancia, equivalencia interlingüística y potencial analítico del léxico guaraní en la obra. Christian Martín Wilson (Universität Augsburg, Alemania).


Desreduciendo las cartas guaraníes: la política de la traducción. Shawn Michael Austin (University of Arkansas, E.E.U.U.).


Representación tipográfica del sonido de la consonante glotal sorda en el guaraní paraguayo en los libros de Gramática, Ortografía y Vocabularios guaraníes entre el período Jesuita (1640 aprox.) y el Congreso de Montevideo en 1950. Carolina Giovagnoli (Huerta Tipográfica, Argentina).


Mus de los portugueses: intermediarios guaraníes en la América Meridional (siglo XVII). Clara Martinez Falcão Pereira (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil).


Lengua, escritura y formas de subjetividad en el espacio de las misiones jesuíticas: Las gramáticas de guaraní como documentos históricos. Carolina Rodríguez-Alcalá (Universidad de Campinas, Brasil).


Lengua guaraní y agencialidad


“Había sido que soy bilingüe”: nuevas identificaciones lingüísticas como políticas del lenguaje. Carolina Gandulfo (Instituto San José/Universidad Nacional del Nordeste, Argentina).


Lengua Guaraní y Agencialidad: El Laboratorio Experimental de Lengua Guaraní. Belén Lafuente (Universidad Nacional de Misiones, Argentina).


Lengua-cultura y prejuicio, la resistencia guaraní. Mário Ramão Villalva Filho (Universidad Estadual do Oeste do Paraná, Brasil).


Devenir guaraní o cómo habitar distancias. Ana Inés Couchonnal Cancio (Universidad Nacional de La Plata / CONICET, Argentina).


Lingüística y estudios del lenguaje en torno al guaraní


Estrategias interrogativas en guaraní criollo: aspectos semánticos y sintácticos. Silvina Paz (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa, Argentina); Alejandra Vidal (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa / CONICET, Argentina)


El tapiete en contacto con otras lenguas tupí-guaraníes: apropiaciones y relaciones lingüísticas en el Gran Chaco. Florencia Ciccone (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina); Hebe González (Universidad Nacional de San Juan / CONICET, Argentina); Silvia Hirsch (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)


Construcciones con/sin cópula en lenguas tupí-guaraníes meridionales: aspectos tipológicos y morfosintácticos de un tipo de predicación nominal. Florencia Ciccone (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina).


¿Cuál guaraní? ¿El guaraniete? Lila Scotti (Área de Estudios Interdisciplinarios de Educación Aborigen, Universidad Nacional de Luján, Argentina).


La diccionarización monolingüe guaraní: un acercamiento a su práctica. Estela Mary Peralta de Aguayo (ISL, Universidad Nacional de Asunción / Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay).


Hechos de variación fonético-fonológica en el corpus del guaraní colonial. Una propuesta de clasificación y estudio. Leonardo Cerno (IESyH, Universidad Nacional de Misiones / CONICET, Argentina).


La lexicalización de los marcadores de valencia en guaraní paraguayo desde una perspectiva diacrónica. Estefanía Baranger (INILSyT / CONICET, Argentina); Martín Califa (CONICET / Universidad de Hurlingham, Argentina).


El purismo lingüístico en la lengua guaraní: actitudes y prácticas lingüísticas. Dionisio Fleitas Lecoski (Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní, Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay).


Más allá del tereré y el pororó: simbolismo sonoro en tres lenguas guaraníes. Verónica Gómez (Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní-UNQ, Argentina); Estefanía Baranger (INILSyT / CONICET, Argentina); Maxime-Joseph Marasse (IDAES, Universidad Nacional de San Martín Argentina).


El encuentro de la lengua guaraní con el español y el portugués: ajustes fonéticos y transferencias fonológicas en datos del contacto lingüístico. Ivana Pereira Ivo ( Universidade Federal da Bahia, Brasil).


La construcción del Mbo’ehára en el discurso de los docentes de guaraní como segunda lengua: el Mbo’ehára como un paladín de la lengua guaraní. Valentina Canese Caballero

(Universidad Nacional de Asunción, Paraguay).


Políticas educativas sobre/hacia/con el guaraní


Políticas lingüísticas paraguayas para la normalización de la lengua guaraní: desafíos y perspectivas. Miguel Ángel Verón (Fundación Yvy Marãe'ỹ, Paraguay).


"Hacer monte en la escuela": una política educativa y lingüística en contextos bilingües guaraní-castellano de Corrientes. María Florencia Conde (Universidad Nacional del Nordeste / CONICET, Argentina).


Guarani apegua: espacio del guaraní y tensiones en la sala de clase bilingüe en Paraguay. Marlene Niehues Gasparin (Universidade Estadual de Maringá, Brasil).


Representaciones sobre el guaraní en Formosa: aproximaciones desde la Investigación y la Enseñanza de la lengua. Silvina M. Paz (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa, Argentina); Adán Fernández (Enseñanza Intercultural Bilingüe, MCyE Formosa, Argentina; Colegio Nacional Juan Bautista Alberdi, Paraguay).


Compreendendo práticas de letramento em contexto de formação superior indígena, nas variantes Ava, Simba e Isoseño da família Tupi-Guarani que se fala na Bolívia. Liliana Paredes Moreno (Universidade Federal De Mato Grosso do Sul, Brasil)


El guaraní como lengua del arte


Territorio, lengua y devenir en Mar Paraguayo (1992) de Wilson Bueno. Juan Recchia Paez (Universidad Nacional de La Plata, IdIHCS, Argentina).


Arte verbal en contextos de retracción lingüística: la resignificación de cantos pree en los aché (tupí-guaraní) de Paraguay. Juan Krojzl (Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina).


Polca Jahe’o. Polca Jopara. Polca Jehe’a. La poética de Flaminio Arzamendia. Mario Castells (Grupo de Estudios sociales sobre Paraguay, Universidad de Buenos Aires, Argentina); Rodrigo Villalba Rojas (INILSyT, Universidad Nacional de Formosa, Argentina).


Reflexiones en torno al cancionero tradicional chiriguano en las fuentes franciscanas (siglos XVIII a XX). María Agustina Morando (IICS, CONICET / UCA, Argentina); Nahuel Pérez Bugallo (CONICET / UBA, Argentina).









182 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page