Propuestas aceptadas
- Lara Bobadilla
- 26 jun
- 3 Min. de lectura
Compartimos a continuación el listado general de ponencias aceptadas para ser compartidas en el 3° Workshop El Guaraní en Perspectiva Regional e Interdisciplinaria. La lista se organiza exclusivamente según los ejes.

Lingüística tupí-guaraní
Categorizações na língua guarani | Ivana Pereira Ivo, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil.
Origen y evolución de oblicuos marcados con rehe en guaraní paraguayo | Martin Califa, Universidad Nacional de Hurlingham/CONICET, Argentina; Estefania Baranger, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Funciones pragmáticas de la periferia izquierda en guaraní paraguayo | Martín Califa, Universidad Nacional de Hurlingham/CONICET, Argentina; Valeria A. Belloro, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Armonía vocálica en tapiete, lengua tupí-guaraní, de la región chaqueña | Hebe A. González, IRPHa-CONICET, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
Historia de las lenguas guaraníes
De Abayapu a Cuñangatù: antroponimia guaraní en dos pueblos indígenas correntinos del siglo XIX (1827, 1831 y 1841) | Verónica Gómez, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Estefania Baranger, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Maxime-Joseph Marasse, Escuela IDAES-IIGHI, UNSAM, CONICET, Argentina.
El "nuevo corpus" del guaraní posreduccional (1821-1833). Una apoximación dialecto-lógica. |Leonardo Cerno, IESyH-UNAM/CONICET, Argentina.
Etimológicas o la Cratília guaraní | Joaquín Ruiz Zubizarreta, EHESS, Francia.
Oraliteratura y artes en guaraní
Moñaĩ, Teju Jagua y otros Dragones guaraníticos: el bestiario mitológico de las misiones jesuíticas del Paraguay y su posteridad contemporánea | Thomas Brignon, Université Clermont-Auvergne, Francia.
Del Guyra kampána al Tirteo verdeó. El itinerario chaqueño en la obra de Emiliano R. Fernández | Mario Castells, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Laura Destéfanis, Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina.
Historias y memorias guaraníes: el repertorio de cantos en lengua indígena de la Misión San Francisco de Pichanal (Provincia de Salta, Argentina) | Nahuel Pérez Bugallo, CONICET-UBA, Instituto de Ciencias Antropológicas-Sección Etnología, Argentina.
"Toda nota explicativa es un relato de cobardía”: sobre el uso de vocabularios y glosas en guaraní en la literatura de la cuenca del Plata | Juan Recchia Paez, UNLP/CONICET, Argentina.
La lengua del transtierro: comunidades jopara en la literatura de lxs hijxs en Argentina | María Fernanda Libro, CONICET/Instituto de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Lengua y tiempo. Apuestas del mundo nuevo | Ana Couchonnal Cancio, INILSyT-UNAF, CONICET, Argentina.
Contacto de lenguas
Bilingüismo guaraní-castellano paraguayo: situación actual y perspectivas futuras |Miguel Ángel Verón, Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ, Paraguay.
Ñande ñee en Buenos Aires: vitalidad lingüística y afirmación identitaria en jóvenes guaraníes en contexto urbano | Silvia Hirsch, Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Glotopolítica, integraciones y educación
Formas de habitar el espacio educativo desde la lengua guaraní del Gran Chaco: paisaje lingüístico en escuelas de modalidad EIB con población chané y guaraní de Salta | Florencia Ciccone, IMHICIHU, CONICET/UBA, Argentina; Ivo Santacruz IMHICIHU, CONICET, Argentina.
El guaraní indígenas y las otras formas | Noelia Enriz, CONICET- EIDAES / UBA, Argentina.
La traducción en Paraguay: análisis desde una perspectiva cultural, política y social | Emilia Elizabet Espínola Duarte; Giane da Silva Mariano Lesa, Universidade Federal da Integração Latino Americana, Brasil.
Agências femininas na revitalização do Nhandewa Tupi-guarani | Fabiana Raquel Leite, Lenira (Djatsy) Dina de Oliveira, Mariana Gonzaga Marques de Freitas, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil.
Los desafíos que enfrenta el Plan Nacional de Transformación Educativa en la incorporación del guaraní como lengua de enseñanza | Costanza Caligaris Servián; Analía Martínez Aldana, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Paraguay.
El guaraní en las TICs y el mundo digital
Proyectos de comunicación para la revitalización lingüística del guaraní en Corrientes | Tamara Daiana Alegre, Cátedra Guaraní – Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
ÑandeReko, una “sustentabilidade” Indígena: Práticas da Educomunicação Guarani pela Vida | Emilia Elizabet Espínola Duarte, Mário Ramão Villalva Filho, Universidade Federal da Integração Latino Americana, Brasil.
Foto: IG @cultura.mnes
Comments